- Por Gerard Porta Aldrufeu, estudiante de Ingeniería de las Energías -
En el contenedor de los envases ligeros (el de color amarillo), tiramos una variedad de objetos diversos, los cuales a simple vista y ayudándonos del tacto, se puede ver que el material del que están formados es diferente. De forma banal, lo llamamos todo plástico, como si todo fuera el mismo material, cuando no es así, ya que existen muchos tipos de plásticos, con propiedades y características diferentes entre ellos.
La palabra plástico es como la palabra metal, cuya sirve para describir una clase de materiales que comparten (en general) las mismas características químicas, pero dentro del cual, existe un amplio abanico de diversos materiales, con propiedades físicas y características propias, las cuales pueden llegar a divergir mucho entre todos los materiales existentes.
Visualmente podemos diferenciar metales entre ellos, como por ejemplo, el oro del hierro o el aluminio del plomo. Por otra parte, es bien conocido que el cobre no se usa para hacer el chasis de un coche, ni el estaño es empleado para construir cables para transportar la electricidad, ya que sus propiedades no son las adecuadas para realizar la tarea deseada, a pesar de ser todos metales.
Este símil nos sirve para ver que de la misma manera podemos tratar a los plásticos. La única pregunta que queda por responder es: ¿Cómo podemos determinar los diferentes tipos de materiales plásticos que existen?
Al inicio, ya hemos dicho que visualmente somos capaces de diferenciar entre tipos de plásticos, pero no siempre es posible. Con el fin de agilizar la identificación y el posterior tratamiento de los residuos plásticos y facilitar su reciclaje, en 1988, la Society for Plastic Industry (SPI), creó el siguiente sistema de identificación de los diferentes tipos de materiales plásticos que hoy en día aún se sigue utilizando.
El sistema consiste en un símbolo de triángulo con un número dentro. Este triángulo es una adaptación del Círculo de Möbius, el símbolo internacional de reciclaje, origen radica en el 1970, el cual indica que los materiales utilizados en el producto (donde está el símbolo estampado) se pueden reciclar.

En el caso de los materiales plásticos, el símbolo es una adaptación del Círculo de Möbius y sirve para identificar el tipo de material plástico que se ha usado, lo que significa que no se garantiza que el producto se pueda reciclar. El número que se encuentra en el interior del triángulo puede tener un valor que va del 1 al 7, con el siguiente significado.
PET (Polietileno tereftalato): Es un polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad. Es un plástico transparente, lo que lo hace de los más fáciles de reciclar. Sus propiedades físicas hacen que sea el más adecuado para fabricar fibras textiles y una gran diversidad de envases de alimentos (el ejemplo más claro son las botellas de agua), ya que tiene una muy buena capacidad de impedir la entrada de oxígeno.
PEAD (Polietileno alta densidad): Es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos. Es la variedad más resistente de los polietilenos. Se usa sobre todo para botellas de productos de limpieza, de cosmética, de leche, de zumos... Aunque también se utiliza para las capas de los brik y para las bolsas más resistentes.
PVC (Policloruro de vinilo): Es el derivado del plástico más versátil. Es el plástico más peligroso en todas sus etapas: en la producción, en su uso y en su rechazo. Como tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama, y sus principales características son la ductilidad, tenacidad, estabilidad dimensional y resistencia ambiental, se utiliza para hacer tuberías, cables, botellas de detergente y algunas clases de film transparente.
PEBD (Polietileno baja densidad): Es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos, como el polipropileno y los polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Tiene una estructura de cadenas muy ramificadas; esto hace que tenga una densidad más baja que la del PEAD. Es la versión más elástica del polietileno. Básicamente se utiliza para film adhesivo, bolsas y botellas de plástico blando.
PP (Polipropileno): Polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos (por eso se encuentra presente en la mayoría del equipo de un laboratorio). Tiene una gran resistencia al uso y aguanta una cantidad de ciclos de trabajo considerable, por lo que se utiliza en tapones (como el de la mayoría de las botellas) y tapas de envases. Junto con el PET, son los más fáciles de reciclar (por eso vemos a veces recogidas de tapones solidarios). Una vez reciclados, pueden acabar su vida como cajas, contenedores o muebles.
PS (Poliestireno): Polímero termoplástico de que existen cuatro tipos principales:
- PS cristal: transparente, rígido y quebradizo.
- Poliestireno de alto impacto: resistente al impacto.
- Poliestireno expandido: muy ligero (comúnmente conocido como porexpan).
- PPoliestireno extruido: similar al expandido, pero más denso e impermeable.
Tiene una gran variedad de usos como las bandejas de los supermercados en los que se pone la fruta y verduras, o envases de comida rápida. En su forma más rígida también se utiliza para los estuches de los CDs o los cubiertos desechables.
Otros: Abarca toda la serie de objetos del que se desconoce la composición del tipo de plástico, o todos aquellos tipos que no se encuentran descritos por ninguno de los números anteriores.
Así pues, aunque lo depositamos todo en el mismo contenedor, no es todo lo mismo, y por tanto, no se pueden reciclar los diferentes materiales a partir de las mismas técnicas, ya que debido a la divergencia en las propiedades físicas, los métodos empleados para un tipo de plástico no sirven para los demás. Es primordial conseguir separar todos los diferentes tipos de plástico para poder reciclarlos, ya que de lo contrario, como ya se ha dicho, al aplicar un método, la presencia de otros tipos de plástico hará que todo quede contaminado, resultando en una inutilización de todo el material y por tanto, no pudiéndolo reciclar.